Lechin el Pueblo Unido (Lechin el Pueblo Unido - En la historia de Bolivia) ::: Dale Click al Play y Disfruta ::: PD: Dale Volumen Gra...
Lechin el Pueblo Unido
(Lechin el Pueblo Unido - En la historia de Bolivia)
::: Dale Click al Play y Disfruta ::: PD: Dale Volumen Gracias por pasar a Visitarnos
Año: ( 2001 )
Duración: 57:17
Dirección: PAT, Plano Medio.
Guión y dirección: Carlos D. Mesa Gisbert y Mario Espinoza Osorio
Presentación y narración: Carlos D. Mesa Gisbert
Producción: Ximena Valdivia
País: Bolivia.
Edad: Todas las edades.
Argumento:La vida de Juan Lechín, el más carismático y controvertido líder sindical boliviano y una de las grandes figuras latinoamericanas de las luchas obreras del siglo XX. Desde sus orígenes en el centro minero de Uncía, hasta su ascenso como secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y Vicepresidente de la República. Sus vínculos y ruptura con el MNR y su batalla final contra Paz Estenssoro en los años ochenta.
Observaciones: Lechín fue hijo de un inmigrante libanés casado con una boliviana. Nació en Corocoro, departamento de La Paz, en 1914, trabajando como minero en Catavi en minas estaño de propiedad de Simón Iturri Patiño.
El segundo de 5 hermanos, la primera, su hermana Victoria murió cuando el era joven, le seguían su medio hermano Juan Delgadillo, su hermana Cristina, su hermana Clara y el menor llamado José.
Su hermana Clara, después se casaría Eduardo Dehne, industrial minero muy adinerado en Oruro, descendiente de Alexander Dehne, militar alemán con el grado de Coronel que llegó contratado por el ejército Boliviano en la guerra del Pacífico, el cual sería nombrado héroe por el gobierno Boliviano. Eduardo Dehne fue un personaje muy importante y conocido en la ciudad de Oruro, llegando a ser alcalde de esta ciudad en varias oportunidades, colaboró con Juan Lechín en sus aspiraciones políticas, gracias a sus contactos con la élite Boliviana de la época.
En la década de 1940 participó de la organización del movimiento obrero boliviano y se unió al Partido Obrero Revolucionario (POR), de tendencia trotskista. En 1944 participó en el congreso minero de Huanuni, Oruro, que fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
Durante la Revolución de 1952 Lechín fue designado como Ministro de Minas y Petróleo. Simultáneamente promovió la creación de la Central Obrera Boliviana (COB), siendo elegido secretario general. Desempeñó un papel central en la revolución, insistiendo constantemente en la entrega de armas a las milicias obreras para garantizar la estabilidad del gobierno contra la posibilidad de una restauración de los grupos militares y oligárquicos, y se volvió sumamente popular. Fue el ala más izquierdista del gobierno revolucionario lo que lo llevó a confrontar con otros miembros.
En franca discrepancia con lo que él veía como políticas cada vez más conservadoras del Presidente Hernán Siles Suazo comenzó a formar un partido de izquierda cerca del final de la década de 1950 para oponerse al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el partido de gobierno.
Para reducir estas tensiones y prevenir la fragmentación Víctor Paz Estenssoro fue persuadido de retornar a la actividad política y presentarse como candidato del MNR en las elecciones presidenciales de 1960. Éste a su vez, con un fin conciliatorio, eligió a Lechín como candidato a Vicepresidente, aparentemente con la promesa de que sería candidato a presidente den 1964.
Sin embargo durante el período 1960-1964 las diferencias entre el presidente Paz Estenssoro y el vicepresidente Lechín se agravaron al punto tal que aquel acaudilló la expulsión de este del MNR en la convención de 1964. Lechín fundó entonces el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN).
Estas divisiones empujaron a Lechín a apoyar el golpe de estado militar de 1964 que derrocó al MNR. A pesar de ello, él mismo tuvo que exiliarse.
En 1971 volvió al país y fue elegido presidente de la Asamblea Popular, un congreso revolucionario creado por el general reformista Juan José Torres. Lechín volvió a polarizar la situación política al intentar crear un gobierno paralelo apoyado en sindicatos y asambleas populares. Torres fue derrocado por un nuevo golpe militar ese año y Lechín volvió a exiliarse hasta 1978.
En 1978 fue elegido secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB). En 1980 fue el candidato presidencial del PRIN pero una vez más los militares realizaron un golpe de estado, esta vez encabezado por Luis García-Meza) forzando a Lechin a escapar al exilio otra vez.
Volvió en 1982 cuando se abrió el proceso democrático. Criticó duramente la política económica del presidente democrático Hernán Siles Zuazo (1982-85) y promovió una sucesión de huelgas. Posteriormente mantuvo su posición radical frente a las políticas neoliberales implementadas por Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), presidente por cuarta vez. Durante su administración muchas minas de estaños fueron cerradas, debido a su producción declinante y al colapso de los precios en el mercado mundial.
En 1987, con 73 años de edad, Lechín dejó de liderar la FSTMB en la que fue reemplazado por Filemón Escobar y la COB, donde lo reemplazó Genaro Flores. Murió en agosto de 2001, a la edad de 87 años.
Sugerencias didácticas
Temas:
Juan lechín Oquendo, revolucion del 52, COB, UDP, Derechos Sindicales, COMIBOL
Elementos de debate para iniciar un cine fórum:
(Lechin el Pueblo Unido - En la historia de Bolivia)
::: Dale Click al Play y Disfruta ::: PD: Dale Volumen Gracias por pasar a Visitarnos
Año: ( 2001 )
Duración: 57:17
Dirección: PAT, Plano Medio.
Guión y dirección: Carlos D. Mesa Gisbert y Mario Espinoza Osorio
Presentación y narración: Carlos D. Mesa Gisbert
Producción: Ximena Valdivia
País: Bolivia.
Edad: Todas las edades.
Argumento:La vida de Juan Lechín, el más carismático y controvertido líder sindical boliviano y una de las grandes figuras latinoamericanas de las luchas obreras del siglo XX. Desde sus orígenes en el centro minero de Uncía, hasta su ascenso como secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y Vicepresidente de la República. Sus vínculos y ruptura con el MNR y su batalla final contra Paz Estenssoro en los años ochenta.
Observaciones: Lechín fue hijo de un inmigrante libanés casado con una boliviana. Nació en Corocoro, departamento de La Paz, en 1914, trabajando como minero en Catavi en minas estaño de propiedad de Simón Iturri Patiño.
El segundo de 5 hermanos, la primera, su hermana Victoria murió cuando el era joven, le seguían su medio hermano Juan Delgadillo, su hermana Cristina, su hermana Clara y el menor llamado José.
Su hermana Clara, después se casaría Eduardo Dehne, industrial minero muy adinerado en Oruro, descendiente de Alexander Dehne, militar alemán con el grado de Coronel que llegó contratado por el ejército Boliviano en la guerra del Pacífico, el cual sería nombrado héroe por el gobierno Boliviano. Eduardo Dehne fue un personaje muy importante y conocido en la ciudad de Oruro, llegando a ser alcalde de esta ciudad en varias oportunidades, colaboró con Juan Lechín en sus aspiraciones políticas, gracias a sus contactos con la élite Boliviana de la época.
En la década de 1940 participó de la organización del movimiento obrero boliviano y se unió al Partido Obrero Revolucionario (POR), de tendencia trotskista. En 1944 participó en el congreso minero de Huanuni, Oruro, que fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
Durante la Revolución de 1952 Lechín fue designado como Ministro de Minas y Petróleo. Simultáneamente promovió la creación de la Central Obrera Boliviana (COB), siendo elegido secretario general. Desempeñó un papel central en la revolución, insistiendo constantemente en la entrega de armas a las milicias obreras para garantizar la estabilidad del gobierno contra la posibilidad de una restauración de los grupos militares y oligárquicos, y se volvió sumamente popular. Fue el ala más izquierdista del gobierno revolucionario lo que lo llevó a confrontar con otros miembros.
En franca discrepancia con lo que él veía como políticas cada vez más conservadoras del Presidente Hernán Siles Suazo comenzó a formar un partido de izquierda cerca del final de la década de 1950 para oponerse al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el partido de gobierno.
Para reducir estas tensiones y prevenir la fragmentación Víctor Paz Estenssoro fue persuadido de retornar a la actividad política y presentarse como candidato del MNR en las elecciones presidenciales de 1960. Éste a su vez, con un fin conciliatorio, eligió a Lechín como candidato a Vicepresidente, aparentemente con la promesa de que sería candidato a presidente den 1964.
Sin embargo durante el período 1960-1964 las diferencias entre el presidente Paz Estenssoro y el vicepresidente Lechín se agravaron al punto tal que aquel acaudilló la expulsión de este del MNR en la convención de 1964. Lechín fundó entonces el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN).
Estas divisiones empujaron a Lechín a apoyar el golpe de estado militar de 1964 que derrocó al MNR. A pesar de ello, él mismo tuvo que exiliarse.
En 1971 volvió al país y fue elegido presidente de la Asamblea Popular, un congreso revolucionario creado por el general reformista Juan José Torres. Lechín volvió a polarizar la situación política al intentar crear un gobierno paralelo apoyado en sindicatos y asambleas populares. Torres fue derrocado por un nuevo golpe militar ese año y Lechín volvió a exiliarse hasta 1978.
En 1978 fue elegido secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB). En 1980 fue el candidato presidencial del PRIN pero una vez más los militares realizaron un golpe de estado, esta vez encabezado por Luis García-Meza) forzando a Lechin a escapar al exilio otra vez.
Volvió en 1982 cuando se abrió el proceso democrático. Criticó duramente la política económica del presidente democrático Hernán Siles Zuazo (1982-85) y promovió una sucesión de huelgas. Posteriormente mantuvo su posición radical frente a las políticas neoliberales implementadas por Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), presidente por cuarta vez. Durante su administración muchas minas de estaños fueron cerradas, debido a su producción declinante y al colapso de los precios en el mercado mundial.
En 1987, con 73 años de edad, Lechín dejó de liderar la FSTMB en la que fue reemplazado por Filemón Escobar y la COB, donde lo reemplazó Genaro Flores. Murió en agosto de 2001, a la edad de 87 años.
Sugerencias didácticas
Temas:
Juan lechín Oquendo, revolucion del 52, COB, UDP, Derechos Sindicales, COMIBOL
Elementos de debate para iniciar un cine fórum:
- ¿La creación de la COB fue un instrumento para el sector proletario boliviano se sigue aun esos principios de reinvindicación?
- ¿Un estado de los trabajadores es posible, que falta para eso ?
- ¿Los errores del sector sindical fue no participar como organizacion politica?
- ¿El sector sindical debe participar como opcion politica para tomar el poder?
- ¿El derecho a la organización sindical se respeta y cumple realmente su proposito, o solo es una palestra para la palestra politica ?
lechín lider sindical |